FUNDAMENTOS BÁSICOS DE NATACIÓN
En esta ocasión nos remitiremos a hablar de la Natación, siendo definida justamente como la forma en la que nos desplazamos a través de un medio acuático, realizando un movimiento en particular que nos impulsa utilizando las extremidades corporales, y generalmente sin la utilización de elementos auxiliares, por lo que se podría considerar como un Desplazamiento No-Artificial.
Su importancia no solo radica en lo que es la Actividad Física, sino que también puede ser por mera Recreación, siendo frecuente en las Épocas Veraniegas la práctica de la misma como baño refrescante para poder buscar una solución a la incomodidad propia que generan las Altas Temperaturas, como también la realización de actividades que suelen estar ligadas inclusive al turismo, como el Buceo, la Pesca Submarina, entre otros.
GENERALIDADES DE LA NATACIÓN
HISTORIA
La natación constituye uno de los deportes más antiguos, completos y sanos. En la antigüedad clásica, era un arte práctico y su dominio se sobreentendía en una persona que se tildara de culta.
Los egipcios nadaban en las aguas del río sagrado, como bien lo manifestaban los decorados y dibujos que todavía reposan en diferentes museos. Los caldeos y asirios atravesaban a nado el Tigris y el Eufrates. Las riquísimas esposas de los califos poseían amplias bañeras que podrían considerar precursoras de nuestras piscinas.
Carlo Magno sabía nadar y con frecuencia acudía a lugares en los que podía cumplir este propósito.
La natación era considerada importante por los Griegos y los Romanos porque constituía un excelente entretenimiento con miras al esfuerzo de la guerra.
La natación como actividad deportiva presenta algunas características que le son particulares. Su trabajo es generalizado sobre el enemigo humano implica movimiento en conjunto de brazos, piernas, tronco, cabeza y en los sistemas respiratorio y circulatorio, para convertirla así en uno de los deportes más completos y sanos.
La edad ideal para iniciar los movimientos básicos de la natación en la primera infancia de cero a los ocho años.
La natación da al niño excelentes estímulos al crecimiento al desarrollo, ya que brinda una ideal combinación de movimientos y proporciona un carácter vivencia.
El niño se enfrenta al medio acuático que es distinto al de su desenvolvimiento diario, al que entra guiado por su espíritu conocedor e investigativo propio de su edad, por eso el profesor debe ofrecerle al máximo de seguridad permitiéndole las situaciones que pueden ofrecer peligro.
Al hombre moderno la natación le da oportunidad de recrearse y ocupar racionalmente su tiempo libre. Se obtiene como resultado de su práctica de cualquier deporte.
La natación puede practicarse desde la infancia hasta la vejez, ésta es una cualidad que otros deportes pocas veces o nunca tienen.
Según Alejandro Sandino en su libro "La Natación Deportiva", el concepto de Nadar es precisamente desplazarse en y sobre, el agua sin otro concurso que el de la fuerza y habilidad natural del propio nadador.
IMPORTANCIA Y EFECTOS
Las múltiples ventajas que tiene la natación se ponen de manifiesto en el empleo profiláctico, terapéutico, gimnasia especial, trabajo con impedidos, y niños especiales se destaca en los siguientes aspectos:
• Desarrollo orgánico: fortalece funciones cardiacas, pulmones, circulación resistencia, estados metabólicos digestivos y en la capacidad vital.
• Desarrollo muscular: Participando numerosos grupos musculares
• Desarrollo de la coordinación
• Perfeccionamiento de la postura por el fortalecimiento de los músculos de la espalda para mejorar la posición de la columna vertebral.
• Vivencia e intensificación de la alegría, tranquilidad y sosiego. Sedante nervioso, confianza y seguridad personal.
• Desarrollo y fomento de la interacción social en el juego y la vida en comunidad.
LA NATACIÓN COMO PROCESO EDUCATIVO
Para Platón según SEYBOLD. Annimarie, en el libro Principios Pedagógicos en la Educación Física, educar consistía en: "Dotar el cuerpo y el alma de toda belleza y percepción de que son susceptibles".
Enseñar es mostrar o demostrar algo. Sin embargo para efectos didácticos significa una función más compleja. En este caso enseñar se transforma en el ejercicio de una vocación; la enseñanza que en la versión deportiva alcanza su más elevada expresión.
Educación se deriva de los verbos latinos que traducidos significan alimentar y conducir o llevar.
La educación ya no se define en función de la adquisición de una serie de conocimientos sino que se toma como un proceso del ser humano y de su grupo social, que a través de la asimilación y ostentación de sus experiencias aprende a ser más, a dominar el mundo, a ser más humano cada vez.
No se debe conformar con enseñar a nadar de cualquier forma a su alumno, sino que debe ir determinando en ellos hábitos coherentes como la responsabilidad, el respeto, la solidaridad, la integración y la creatividad.
FACTORES QUE AFECTAN LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN
Algunos factores facilitan el proceso de enseñanza y otros aunque se pueden controlar, limitan o interfieren en el desarrollo de este proceso. Tales factores los podemos clasificar en internos y externos, consideramos los siguientes:
Factores Internos
Dentro de estos tenemos: el factor psicológico se relaciona con la actitud emocional, de aceptación o rechazo del niño hacia el medio acuático.
Es particularmente importante en las primeras etapas o fases de la enseñanza de la natación cuando la capacidad de mantenerse a flote y moverse en el agua es esencial para desarrollar las habilidades acuáticas.
Cuando no existe ese dominio se aprecia un miedo al agua y falta de confianza en sí mismo. La reacción de temor es consciente, cuando el niño ha sufrido algún trauma con el medio acuático aunque no haya sido directamente en la piscina; sencillamente si se ha tenido una experiencia desagradable en el agua, ello le impide dedicarse al aprendizaje de la natación con la disposición y atención requerida.
De estos hechos son culpables generalmente los padres, que en algunas ocasiones obliga al niño a introducir la cabeza en el agua sin que se le haya enseñado previamente a controlar la respiración; le obligan a meterse bajo la ducha sin que haya disfrutado primero de la actividad del baño, el hecho que dé sobre la cara caiga agua en abundancia le dificulta la respiración e inconscientemente le orienta en forma negativa y más tarde dificulta el aprendizaje de la inversión de la cabeza en el agua porque lo asocia a situaciones desagradables.
Otro caso muy común es el de aquellos padres que deseosos porque sus hijos aprendan a nadar los meten al agua en contra de su voluntad provocando en ellos gritos y los llantos que le dan un toque de tragedia al contacto con el agua. Como en todos los campos, en la natación los niños en grupos parecen iguales pero en realidad son muy diferentes. Unos tienen intereses y deseos por aprender mientras que otros lo hacen normalmente y en un tercer grupo lo hace lentamente.
Por tanto en la natación son de primordial importancia tener en cuenta las diferencias de edades y las diferencias individuales en los diferentes aspectos:
• Retención: capacidad de recordar lo que se aprende.
• Atención: capacidad de concentrar el pensamiento en una determinada tarea.
• Ley del efecto: según Thorndike indica que tendemos a repetir aquello que nos produce satisfacción y evitar aquello que nos desagrada.
• Edad y madurez motora: el tiempo en que se debe introducir con éxito un ejercicio depende de la madurez motora del individuo y de la complejidad de la actividad.
Factores Fisiológicos
Una vez en el agua el funcionamiento del organismo es modificado por el líquido equilibrado al cuerpo a adaptar una serie de funciones de acuerdo con el nuevo estado.
Algunas de estas modificaciones se relacionan con la construcción muscular, cambio en la temperatura orgánica, mayor trabajo de eliminación.
La construcción muscular que se produce al contacto con el agua no se da sólo por razones síquicas sino por razones térmicas, que aumentan la densidad de los músculos lo que hace más difícil aún la posibilidad de flotar.
Otra reacción fisiológica muy natural que se produce al permanecer en el agua es el acto de la micción (orinar); el riñón aumenta la función de eliminación de desechos de combustión.
En algunos otros casos al entrar al agua se pueda presentar una taquicardia que parece ser una respuesta orgánica que ocurre por el cambio del estado emocional que produce el enfrentamiento del niño ante un medio desconocido para él.
Factor Mecánico
Se refiere al funcionamiento de los estados dinámico y estático de la musculatura y la posición general del cuerpo. Algunos factores que influyen se relacionan con la adecuación respiratoria, la posición del equilibrio y el rozamiento del cuerpo con el agua.
La adecuación respiratoria consiste en el cambio de posición vertical a la posición horizontal propia de la natación.
Si el mantener la posición horizontal en el agua se hace con absoluta confianza y seguridad los resultados se observarán en el avance del alumno. La adecuación de la flotación, el equilibrio estático se logra a través de un sentimiento de seguridad que se va a reflejar en el dominio que se logre del medio. La naturalidad y la soltura en los movimientos favorece la posibilidad de flotación porque se elimina la
vasoconstricción, se da el relajamiento muscular por la expansión de los vasos circulatorios.
La acción de propulsión se caracteriza por la simplicidad de los movimientos. Según el profesor Gonzalo Rivera R. En su trabajo titulado Guía Metodológica para la enseñanza de la natación infantil afirma "No se debe complicar al niño para que capte las técnicas modernas sino presentar a ellos situaciones más sencillas, por medio del juego que es lo mejor que sabe hacer y lo que más le agrada”.
Factor Socio-Geográfico
El medio del cual el niño toma las costumbres, hábitos y normas de comportamiento que forman sin idiosincrasia influyen en cierta forma para facilitar o dificultar el proceso de aprendizaje de la natación.
Aquellos niños que han crecido en un ambiente en donde la natación es parte de la rutina diaria por estar cerca al río, al mar, o porque su mismo clima cálido lo lleva a sentir el impulso a estar periódicamente en contacto con el agua tienen una mayor posibilidad en el aprendizaje, mientras que los niños de lugares fríos en donde el hecho de permanecer en el agua no es tan agradable por la misma temperatura, estos niños van a encontrar mayores dificultades para desenvolverse acertadamente en las prácticas de la natación. Se debe procurar que el momento de la práctica el niño elimine totalmente aquello que le puede causar distracción y además interfiere en su aprendizaje. El profesor debe estar en capacidad de motivar a los niños y mantenerles la atención en la clase. Todos los niños deben ser tratados bajo el mismo reglamento para evitar que surgen rivalidades y malos entendidos entre el grupo que va a compartir y convivir las mismas experiencias durante algún tiempo.
Factores Ambientales
Se refiere a todo aquello que sin estar directamente relacionado con el mismo hecho de nadar, influye positiva o negativamente en el proceso de aprendizaje, como puede ser, el clima, la lluvia, etc.
Lugar y Situación de la Piscina
Es bien sabido que para la enseñanza de la natación se debe tener en cuenta en la programación, el sitio o lugar específico donde se vayan a desarrollar las prácticas.
Si analizamos un poco la realidad de nuestro país, nos damos cuenta, que las piscinas se encuentran situadas la mayoría en clima caliente y las pocas que hay en climas fríos están al descubierto y con una temperatura muy inferior a la requerida para poder llevar a cabo un correcto proceso de enseñanza. En los lugares fríos donde no haya la temperatura adecuada del agua, el profesor deberá planear teniendo en cuenta las horas del día que se presentan más calurosas.
Si la ubicación de la piscina es muy distante de la localidad donde se encuentran los niños se debe prever el transporte, la organización y la segundad del grupo, tiempo disponible para las practicas. Con anterioridad el profesor debe conocer perfectamente la piscina, el lugar, su entorno para que su programa sea más eficiente y así poder ofrecer a los niños y padres de familia una mayor seguridad en su trabajo.
Características de la Piscina y el Agua
La longitud y la anchura de la piscina no representan factores importantes en la enseñanza como si lo es la profundidad de la misma. Lo ideal es que para iniciar sea poco profunda. El nivel del agua no debe sobrepasar los hombros de los niños estando ellos de pie. Las paredes y el fondo de la piscina deben ser vistos claramente por el niño; para brindarle una mayor seguridad y confianza. Las zonas de entrada y salida de la piscina deben ser de fácil acceso, las escaleras se le señalan al niño antes de iniciar las prácticas. El agua debe ser lo suficientemente clara que permita al niño observar el piso sin mayor dificultad. La temperatura debe oscilar (entre 21° y 26°) aproximadamente, porque si es inferior va a enfriar el cuerpo del niño, tensiona los músculos y le va a exigir un mayor trabajo cardio-respiratorio, las temperaturas mayores aumentan el cansancio, pueden producir quemaduras en la piel y dolores de cabeza, disminuyendo en el trabajo.
MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA
Un aspecto fundamental en el material que se va a utilizar es la enseñanza. El material debe ser conocido y debe ser agradable para los niños; en lo posible se debe emplear como recurso metodológico y no para que ayude a dar una sensación falsa de flotación o propulsión pues, coloca en peligro la vida de quienes lo utilicen. Se recomienda instrumentes de fácil consecución tanto para él profesor como por los alumnos, tales como: sogas, bastones, aros, pelotas de caucho, cintas de colores, tablas de madera, banderolas, bombos, pistas, pitillos y algunos juguetes qué normalmente utilizan los niños. Así mismo aquel material que pueda ser usado de acuerdo al medio y a la creatividad del profesor.
ASPECTOS DE HIGIENE
La higiene es el término que significa sano, pero que en la actualidad hace alusión al conjunto de normas que tiene por objeto asegurar la evolución normal de la vida, previniendo aquello que puede alterar o perturbar el estado de salud del ser humano.
En la natación como en cualquier otra actividad la higiene juega un papel fundamental; quizá lo más importante son las medidas para conservar la limpieza del cuerpo y de la piscina antes y después de las practicas. Se debe tomar una ducha con agua y jabón eliminando así las sustancias que pueden obstruir los poros de la piel e impedir una normal transpiración también se recomienda el uso de gorros de baño y las gafas para natación los oídos y los pies se deben secar adecuadamente después del uso de la piscina.
Higiene de la Piscina
El trabajo con niños implica especial cuidado con las aguas en donde se va a desarrollar el trabajo, por cuanto son más susceptibles para contraer cualquier enfermedad que pueda ser trasmitida por medio del agua.
El profesor debe asegurarse que en el sitio escogido las aguas sean previamente tratadas y continuamente purificadas, preferiblemente en donde exista un control de autoridades competentes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Cada práctica que se haga es un compromiso con los niños, con los padres de familia, con la institución educativa y la sociedad. Por esta razón se debe evitar poner en peligro la integridad física y la vida de los que en ese momento estén actuando como alumnos. Antes de cada sesión se debe dejar en claro las normas y el reglamento bajo el cual todo el grupo debe trabajar, concientizándolos de la responsabilidad que cada niño tiene consigo mismo, con el compañero, con el profesor y con todo el grupo.
La disciplina y el orden comienzan desde mucho antes de empezar las prácticas; algunos aspectos o normas que se deben tener en cuenta son:
• Demarcar claramente el lugar donde los niños pueden desplegarse, señalando en especial el sitio hasta donde pueden llegar.
• No entrar o salir de la piscina sin que el profesor tenga conocimiento de ello.
• Nunca se debe estar solo en la piscina.
• Evitar lanzarse desde el orillo cuando los compañeros estén nadando cerca.
• Evitar participar en las actividades cuando su estado de salud este fuera de lo normal.
• Evitar lanzarse en aguas profundas sin control del profesor.
• Dosificar muy bien el tiempo de las practica para evitar el cansancio de los niños.
EL PROFESOR DE NATACIÓN
La sola presencia del docente deba inspirar respeto y confianza por su forma de ser y por el conocimiento del medio, de sus alumnos y por el dominio de aquello que va a enseñar.
Disciplina y atención es algo que un buen profesor debe conseguir sin tener que acudir a medidas autoritarias que lesionen la dignidad del niño. "Por naturaleza el niño es alegre, inquieto, toda su vida se toma en un juego, y por medio da éste podemos enseñarle y de manera más fácil lo va a aprender".
El profesor debe conocer cada uno de los alumnos, no solo por sus nombres y
El profesor debe conocer cada uno de los alumnos, no solo por sus nombres y apellidos sino también su temperamento, sus debilidades y fortalezas; deberá observarlos en forma continua y cuidadosa para ir descubriendo los cambios de conducta, su progreso o atraso. Cuando se tiene que evaluar y corregir, debe hacerse con estricta justicia. La conexión debe hacerse con la mayor atención evitando que el alumno se muestre hostil mediante la repetición de un ejercicio que pueda encontrar incómodo y poco apropiado.
El docente debe ver la actuación del niño con actitud inteligente, no complaciente, rectificando y encausando movimientos, actitudes y formas de conducta, evaluando la capacidad individual y procurando estimular el desarrollo de ésta.
Para que el trabajo diario sea fructífero, tanto el profesor como al alumno deben vivir realmente la actividad. El maestro debe parecer alegre cuando el ejercicio es divertido, fatigado cuando éste exija un esfuerzo, feliz cuando sus alumnos realicen los ejercicios con éxito; pues la alegría es factor esencial en el proceso de aprendizaje.
Las demostraciones especialmente con los niños son importantes porque éste va a grabar con mayor claridad la estructura y la secuencia de los movimientos y esto facilita en cierta forma el aprendizaje. Es recomendable que se realice el examen médico a cada uno de los niños que van a ser parte del trabajo.
PLANEACIÓN DEL TRABAJO
Para una mayor eficacia en el trabajo y en la labor educativa, este debe planearse siguiendo algunas de las siguientes pautas:
• Analizar los temas a enseñar. Si enmarca el aspecto recreativo, formativo, el nivel técnico o de competencia.
• Mirar a quien va dirigido el trabajo (grado de preparación, temor al agua, edad, nivel).
• Formular los objetivos, propósitos o logros de la enseñanza.
• Determinar una tabla de contenido a desarrollar.
• Señalar el número de lecciones prácticas y el tiempo de cada sesión.
• Establecer la forma como se va a desarrollar el trabajo, grupos y materiales.
• Determinar el lugar de trabajo.
• Establecer el presupuesto que demanda el programa.
EL JUEGO COMO PROCESO METODOLÓGICO
En todo juego operan los sistemas de asimilación que lo convierten en aprendizaje integral. El juego es emergente del grado de desarrollo infantil y en un momento dado del campo psicológico presente.
“El juego es la actividad inicial y esencial que posibilita al niño su socialización y la incorporación a la actividad social. Todo juego resulta en un proceso de comunicación que establece una relación del niño con el mundo de los objetos y ante el mundo de los demás”.
De acuerdo a Oscar Zapata, en su libro titulado “Psicomotricidad base de apoyo de
los aprendizajes escolares”, El juego infantil es medio de expresión, instrumentos de conocimiento, medida de socialización, regulador y compensador de la afectividad, un instrumento efectivo del desarrollo de las estructuras del pensamiento en una palabra, resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.
La tarea más importante que realiza el niño es jugar. Podemos decir que el rol que cumple el trabajo en el adulto lo cumple el juego en la infancia.
Con frecuencia se afirma que el niño que no tuvo la oportunidad de jugar en las primeras etapas de la vida, posteriormente tendrá problemas en el trabajo y en sus relaciones con los demás.
El juego no es chiste, ni es broma, no es cómico de por sí; lo cómico está íntimamente relacionado con el disparate, más jugar no es disparatar. El juego es en primer lugar una acción libre. Impuesto ya deja de ser juego en el sentido estricto, porque en su forma original emana el placer de hacer una acción libre, del placer de jugar.
En el juego siempre hay algo en suspenso y su resultado casi siempre es incierto; todo jugador tiene las mismas posibilidades y solo mientras el enlace sea inseguro continuará el juego.
Dicha actividad crea el orden. En el mundo imperfecto, en la vida confusa introduce con un orden una transitoria y limitada perfección, el orden lo dan las reglas del juego, que introducen dentro del mismo la elegancia y pautas de ejecución. El juego forma la voluntad de cada uno de los alumnos.
Lo valioso no es el juego en sí, sino la forma de jugar, no importa si se juega a hacer mayor número de puntos o tan sólo se recrea haciendo movimientos. Lo decisivo es la manera de jugar, no es la actividad únicamente la que hace el juego, sino la actitud de los jugadores.
El juego proporciona al profesor un instrumento importante para la enseñanza, el aprendizaje, la conexión, el conocimiento de algunas técnicas y aplicaciones prácticas en el campo de la natación.
En el desarrollo de los juegos el profesor debe ubicarse dentro del espacio de trabajo que visualice a todos los niños, en el lugar más conveniente para controlar cualquier situación. Se debe estimular a todos los alumnos pero especialmente a los más tímidos, a los que se inhiben, a los menos diestros y a los perdedores. Los alumnos pueden hacer alguna demostración teniendo en cuenta que no sean siempre los mismos. Antes de comenzar el juego, se deben aclarar las normas o reglamentos para el cual se va a jugar y no permitir que sean transgredidas.
Al finalizar la clase es conveniente preguntar a los alumnos como estuvo la clase, cuáles fueron los puntos débiles y como pueden mejorar para las siguientes prácticas.
NIVELES DE NATACIÓN
• Natación de competencia: está dedicada a la formación y perfeccionamiento técnico para lograr un alto rendimiento. La natación competitiva es la del entrenamiento duro, del sacrificio, del dolor y del más alto nivel técnico. Es al mismo tiempo la más peligrosa y la que acapara la atención, pero puede convertir al alumno en una máquina de rendimiento.
Según Seorin P. En su trabajo titulado "La carrera de los campeones”, debemos tomar conciencia del círculo vicioso en el cual se encierra inevitablemente la barrera de los campeones; un país mejora los niveles de sus especialidades deportivas, otros países reaccionan por las innovaciones en las técnicas o las condiciones de entrenamiento, el primer país se encuentra en posición de inferioridad y debe hacer en su turno esfuerzos complementarios y así sucesivamente. Finalmente aquellos países más ricos, más poblados, aquellos que colocan su "gloria” en esos logros de "batir a los otros"... Serán los vencedores. ¿Pero vencedores para que ideal humano?
Cuando se piensa en las enormes sumas invertidas para la fabricación de campeones, en los sacrificios y en las competencias que también son, en gran parte despilfarres, no podemos sino horrorizarnos por esta tendencia de las políticas olímpicas de concentrar sobre una minoría de privilegiados olímpicos, los medios financieros, científicos, pedagógicos y sociales que serían mucho más productivos en una política nacional orientado hacia la acción de llevar hacia la escuela (que toca a todos los niños y a la mayoría de adolescentes) y a favor del "deporte para todos" en estos medios.
De esta política "de masas" con neta prioridad en comparación con la política de los campeones, energía natural, dentro de un país realmente deportivo, aquellos que podrían llegar a los más altos niveles, pero luchando entre ellos con más lealtad, desinterés, calma y fraternidad, porque habrían sido formados en un mejor clima moral y social.
• Natación recreativa: no exige técnica, ni rendimiento pero es sana y es la que encontramos a diario en las playas, ríos, piscinas públicas y privadas, cuyo objetivo primordial es el de esparcimiento y descanso.
Este, recreación y esparcimiento en general; es un sedante para los nervios, tonificador y relajante a la vez. La natación recreativa no exige sacrificios ni grandes esfuerzos, además brinda la oportunidad de disfrutar de un medio diferente al de la rutina diaria.
• Natación Terapéutica: se utiliza en el fortalecimiento y tratamiento de grupos musculares y órganos internos. El nivel de la natación más sencillo pero a la vez más importante, si tenemos en cuenta el trabajo y la labor correctiva que se cumple.
A través del agua se recupera una persona con deficiencias en algunos paquetes musculares, a quienes presentan enfermedades de carácter respiratorio, deficiencias orgánicas, alteraciones en el metabolismo, insuficiencias cardio-vasculares o para quienes simplemente la toman como sedantes para los nervios o para el estrés, enfermedad de nuestra época.
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PROCESO DE INICIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS EN NATACIÓN
DISEÑO ESTRUCTURAL
DISEÑO ESTRUCTURAL
Para el desarrollo del diseño estructural se plantean algunos aspectos como:
• El diagnostico que se aplica a cada uno de los alumnos, que tienen que ver con las características de las edades, el desarrollo intelectual, desarrollo socioafectivo, bio-sicosocial y el desarrollo motor a través de los test físico, test psicológico, test de resistencia, fuerza, velocidad o sea los test de evolución físicas primarias y secundarias como la coordinación, equilibrio, agilidad, test invisible etc.
Con esta información tendremos unos datos generales del entorno del alumno y un aspecto personal para tratar de obtener una radiografía, que nos puede indicar como planear un verdadero proceso de enseñanza adecuado para cada alumno y a su vez para el grupo.
• Se dará algunas orientaciones acerca del test-motor para aplicarse en nuestro deporte de la natación; se puede elaborar en forma teórica con algunas preguntas relacionadas con las experiencias que haya tenido con el agua, piscina, río o mar.
¿Le gusta bañarse con frecuencia?, le gustaría ir a la piscina? etc. Podemos clasificar en primera instancia los alumnos que de alguna forma le tienen miedo o fobia al agua y que en la misma forma debemos tener los cuidados mínimos en la aplicación práctica, para que no se convierta está actividad en algo frustrante para el niño. El test motor práctico lo debemos organizar teniendo en cuenta que si el alumno le tiene miedo al agua, no lo vamos a obligar a entrar a la piscina, sólo lo pondremos a realizar actividades por fuera de la piscina como mojarse el cabello o la cara etc.
Para los niños que pueden entrar en el agua los colocamos a desarrollar actividades sencillas con ítems como, caminar, correr, saltar, recoger un objeto en el fondo de la piscina, bajar las escaleras o lanzarse directamente. Señalando distancias cortas, número de repeticiones, tiempo o parámetros muy objetivos el profesor puede, determinar las debilidades y fortalezas del alumno. Es recomendable que estas evidencias fueran filmadas y se planearan gráficamente:
• La respiración la podemos dividir en tres clases: la primera detectar si el niño puede meter la cabeza en el agua y puede sostener unos tres segundos o puede durar más tiempo sin exagerarlo. La segunda si el alumno puede realizar la respiración suave o lenta, o sea, expirando continuamente pero despacio. La tercera si puede realizar la respiración explosiva, o sea respiración con mucha fuerza y rápidamente.
• Mirar en el agua: para ello se coloca un objeto de color en el fondo de la piscina (parte baja), para que el alumno se sumerja e identifique el color; habrá estudiantes que lo puedan realizar a una mayor distancia.
• Flotación: para esta prueba el alumno intenta flotar cubito abdominal y cubito dorsal durante tres segundos.
• Buceo: el alumno se sumerge y se desplaza a una distancia dé tres metros; para sacar un objeto que se encuentra en el fondo de la piscina.
• Desplazamiento: desde el borde de la piscina y en la parte baja de la misma el alumno intenta deslizarse en una posición cubital y dorsal, tomando impulso con los pies en una distancia de dos metros.
• En los estilos de la natación también se pueden realizar algunas pruebas nadando trayectos cortos de cinco metros aproximadamente para observar la ejecución de la patada, la brazada, la respiración y la coordinación de los estilos.
Para los anteriores puntos se recomienda una evaluación formativa en el sentido de que fue capaz de realizar el alumno, cómo la realizó, qué le hace falta para llegar a lo correcto; observaríamos entonces si demostró temor en alguna actividad, su actitud hacia el agua, si pudo ejecutar todas las actividades o no, cuáles, como movió las manos, los pies, utilizó uno o los dos. Al respirar giró la cabeza o puso la mano sobre su cara, etc. Al sumergirse en el agua fue capaz de desplazarse. Con respecto a los estilos como fue la posición del cuerpo y la cabeza, cómo realizó el movimiento de los brazos, las manos, sus fases acuática y aérea. En el movimiento de los pies existió sincronización, como es la posición de los pies, las rodillas; describir todos los detalles y la frecuencia respiratoria.
También observar la partida, las vueltas y la llegada de cada uno de los estilos, en cuanto a la posición del cuerpo en cada uno de los movimientos a ejecutar. Para ello se propone un modelo de hoja de cotejo para registrar los datos de cada alumno, y analizarlos, sacar la conclusión e iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje que puede ser individualizado o de grupo.
Modelo de Test Motor Práctico de Natación
Nombres y Apellidos
Edad
Fecha
Objetivo: Observar las habilidagdes que tiene el alumno para practicar la natación.
Indicadores de Evaluación. El alumno realiza las actividades que le indique el
profesor y que pueda de acuerdo a su condición.
Materiales: Traje de baño, gorro y gafas.
Para una mayor comprensión de estas tablas se puede decir que el dominio del
agua o la familiarización con este medio lo llamaremos una gran "habilidad" y que
la integran las "subhabilidades" como respirar, flotar deslizar; a su vez la
natación la clasificaremos para la competencia en estilo libre, estilo espalda, estilo
pecho, estilo mariposa.
Contenidos Pedagógicos y Didácticos para una Clase
En la elaboración de una clase de educación física y en este, en la natación
debemos tener en cuenta los aspectos que estructuran una clase:
• El calentamiento
• El tema central
• El sedante
SUBHABILIDADES
|
OBSERVACIONES
|
Fuera de la piscina
| |
Ducharse
| |
Mojar el compañero
| |
Parte baja de la piscina
| |
Bajar las escaleras
| |
Caminar en diferentes direcciones
| |
Correr
| |
Saltar
| |
Girar
| |
Lanzar
| |
Respiraciones
| |
Meter la cabeza en el agua ligeramente
| |
Realizar cinco respiraciones lentas
| |
Realizar cinco respiraciones explosivas
| |
Flotación
| |
Flotación neutral (3 seg.)
| |
Flotación cubital ( 3 seg.)
| |
Mirar en el agua
| |
Tomar tres objetos de colores que estén en el fondo de la piscina a 1MT
| |
Buceo
| |
Sumergirse y tomar el objeto que esté a 5 MT
| |
Deslizamiento
| |
Orillo de la piscina 3 MT. Dorsal, cubital
| |
Estilos
| |
Salida: posición inicial, vuelo, entrada en el agua
| |
Brazada (fase): acuático, aéreo
| |
Patada: Descendiente, ascendente
| |
Respiración: posición de la cabeza, giro
| |
Coordinación: Brazos, Pies, Brazos, Respiración, Respiración, Brazos, pies
| |
Vuelta: Toque mano, pies, giro, impulso
| |
Conclusión
|
Con relación al calentamiento y según el profesor Alberto Pareja; el calentamiento es considerado actualmente, un aspecto indispensable en las actividades que someten al organismo a cargas de esfuerzo físico como en el entrenamiento, en la competencia o en la clase de educación física.
Estructura y Contenido
La estructura global de la clase de educación física o del entrenamiento deportivo en su orden es la siguiente:
• La parte inicial que contiene dos subpartes; la introductoria de carácter teórica y la preparatoria o de calentamiento.
• La parte principal o de desarrollo de los objetivos más importantes.
• La parte final o de vuelta a la calma
• La estructura propuesta del calentamiento tiene:
Activación Dinámica General
El propósito es lograr una activación general del organismo, para provocar adecuadas respuestas funcionales; una de estas respuestas, y que de hecho es la que le da el nombre genérico de calentamiento, es el aumento de la temperatura corporal que se irradia desde el centro del mismo a las partes dístales o miembros superiores e inferiores.
• Ejercicios recomendados:
− Ejercicios moderados de movilidad articular a nivel general.
− Trote inicialmente.
− Trote y realización simultánea de ejercicios de movilidad articular en el tren superior cintura escápula-humeral codos, muñecas, manos, piernas.
− Trote con variación en la forma de desplazamientos.
− Trote y salto de cuerda en el puesto o con desplazamiento.
Estiramientos
Actualmente se considera indispensable incluir ejercicios de estiramiento de la musculatura en el calentamiento porque permiten disminuir las tensiones músculo tendinosas originadas en el estado de reposo.
Los estiramientos provocan mejores respuestas funcionales si se realizan a continuación del aumento de la temperatura corporal, ya que esta disminuye la viscosidad muscular y permite así una mejor elongación de la musculatura.
• Ejercicios recomendados:
− Ejercicios de flexibilidad estática en los que se adopta una posición para elongar, un grupo muscular se mantiene estáticamente entre 20 y 30 segundos. Se evita así la manifestación de dolor o aparición del reflejo miotatico.
− Se deben estirar bastantes grupos musculares en los diferentes segmentos requeridos en forma importante, después se establece un orden del trabajo miembros inferiores, tronco y miembros superiores o viceversa. El tiempo de trabajo es de 5 a 10 min.
− Trote estacionario y con variantes.
− Juegos dinámicos básicos de moderada exigencia mayor, con el objetivo de lograr respuestas funcionales específicas de adaptación al esfuerzo.
Activación Dinámica Específica
Llamada también “puesta a punto”, hace referencia a ejercicios o juegos realizados con un nivel de exigencia mayor, con el objetivo de lograr respuestas funcionales específicas de adaptación al esfuerzo.
• Ejercicios recomendados:
− Ejercicios de carácter general como: correr, saltar de diferentes formas.
− Ejercicios de flexibilidad dinámica activa en miembros superiores o inferiores.
− Ejercicios de la técnica del deporte a practicar, en natación por ejemplo respiraciones, deslizamientos, flotaciones, etc.
− Juegos básicos o pre-deportivos dinámicos, de persecución, de reacción rápida, pisar y no dejarse pisar, la lleva.
En nuestro caso se recomienda para su aplicación trabajar directamente en el agua en la parte baja de la piscina, a través de los acuaeróbicos o hidroaeróbicos para que el alumno disfrute más del medio y se encuentre más motivado para el aprendizaje.
El tema central ubica fundamentalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la natación, por ello se dedicará una unidad titulada diseño metodológico.
El sedante es la fase o actividad de recuperación o normalización de la frecuencia cardiaca, allí el alumno vuelve al estado de reposo.
• Ejercicios recomendados: trote muy suave, caminar con movimientos de brazos, respiraciones suaves, series de 10, juegos pasivos, juegos de grupo o grupos estáticos, para concluir las actividades desarrolladas.
DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA NATACIÓN
diseño metodológico para la enseñanza de la natación
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Tomar la ducha”
|
Los niños se colocan en hilera,
tomados por la cintura frente a
una ducha. A la orden del
profesor el grupo pasa
organizadamente a mojar su
cuerpo.
|
Ducha
Manguera
|
“Mojar al compañero”
|
Por parejas, cada uno tiene un
balde con agua, a una orden el
compañero vierte el agua sobre
el otro.
|
Baldes
|
“La lluvia”
|
Por parejas se sientan en el orillo
de la piscina metiendo los pies
en el agua, a una orden ellos
mojan a su compañero.
|
Sub-habilidad: caminar, correr, saltar, girar, lanzar.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Acuaeróbicos”
|
En círculo tomados de las
manos, van realizando los
diferentes pasos y ejercicios que
ordene el profesor.
| |
“El caracol”
|
Tomados por la cintura el grupo
va formando un caracol.
| |
“Jinetes acuáticos”
|
Organizados en parejas uno
toma al otro por la espalda en
forma de jinete y se enfrentan a
otro pareja de la misma manera
hasta que uno de los dos caiga.
| |
“El congelado”
|
Individualmente uno de los
compañeros es el que congela
cuando toca al otro, éste debe
permanecer en su lugar. Se
demarca un área de juego.
| |
“Béisbol en el agua”
|
Hacer dos grupos de acuerdo al
número de alumnos
participantes, se organiza una
variante del béisbol con bases y
bateadores.
|
Pelotas de caucho
|
descripción técnica de la respiración
La respiración se recomienda como la sub-habilidad más importante y de mayor cuidado pues de ésta depende en gran parte la seguridad y confianza que un alumno le puede tomar al agua.
En el preciso momento que un niño llegue a tomar agua por boca o nariz; se le puede retirar de su clase y le es muy difícil que regrese nuevamente, y habrá que planearle un trabajo muy especial y metódico.
¿Qué es respirar? Es la capacidad que tiene el organismo de extraer el oxígeno del aire en el momento de realizar la inspiración y expiración; distribuyendo el oxígeno a todos los tejidos del organismo y eliminar el gas carbónico.
La respiración es regulada por el auto-reflejo pulmonar y por los centros respiratorios que adaptan automáticamente la respiración a los cambios y necesidades de cada persona.
La respiración en la natación se realiza utilizando la nariz y la boca; la inspiración es la base donde se toma el aire, la expiración donde se bota o exhala. La espiración en el agua se realiza con fuerza, puesto que tiene que vencer la resistencia y la presión del agua.
Las respiraciones lentas se caracterizan porque el alumno va ejecutando la expiración lentamente o despacio pero continua e ininterrumpidamente. La respiración explosiva consiste en expirar con fuerza y de una sola vez, esta se puede utilizar en los estilos libre y Mariposa, la anterior se pude efectuar en el estilo Espalda y Pecho. Hay que sugerir al alumno que cuando respire lo haga sin girar te cabeza a los lados o que se coloque las manos en la cara.
La toma del aire o inspiración debe ser normal, porque si se toma demasiado cuando este en el agua tiene que expirarlo rápidamente y salir al aire.
Sub-habilidad: Respiración, inspirar, expirar.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“El Silencio”
|
En un círculo en la parte baja de
la piscina, todos los integrantes se
colocan la mano en la nariz y boca
durante 5 segundos.
| |
“El Submarino”
|
El mismo juego anterior pero
manteniendo la cabeza dentro del
agua.
| |
“Corta cabeza”
|
En tres filas, de pie los alumnos,
dos compañeros a cada lado con
una soga en la mano la van
pasando a nivel del agua y éstos
deben sumergirse.
| |
“El invisible”
|
Individualmente los alumnos se
distribuyen en diferentes partes,
uno de ellos lanza una pelota al
que tenga la cabeza fuera del
agua.
|
Pelotas
|
“El pitillo”
|
Cada niño con un pitillo en la boca
realiza burbujas en al agua.
|
Pitillos
|
“Soplar la bombita”
|
Cada alumno debe soplar una
bomba que se ha colocado al nivel
del agua para hacerla desplazar.
|
Bombas
|
“El barquito”
|
Cada alumno debe soplar un
barquito que se ha colocado a
nivel del agua para hacerlo
desplazar.
|
Barcos de papel
|
“El sube y baja”
|
Por parejas colocados frente a
frente, tomados de las manos se
hunden y hacen burbujas
repetidamente.
| |
“Pasar el túnel”
|
Por parejas, uno coloca un aro a
media profundidad y el
compañero pasa haciendo
burbujas.
|
Aros
|
“Los obstáculos”
|
Se organizan en cuartetos, tres se
colocan en fila con las piernas
abiertas, el compañero se
sumerge y pasa por debajo de las
piernas de los tres compañeros.
|
control para mirar en el agua
descripción técnica
Esta sub habilidad consiste en que el nadador debe permanecer siempre en el agua con los ojos abiertos, para que pueda en primera instancia tener una mayor confianza y seguridad, al mismo tiempo ubica los espacios de la piscina, las señales de recorrido y vuelta que aparecen en el fondo, una línea a lo largo y una cruz al finalizar.
Sub habilidad: Juegos para mirar en el agua.
Tienen como objeto: Lograr que el alumno mantenga los ojos abiertos en el agua.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“El Gesto”
|
Por parejas de pie, frente a frente
a la señal ambos se hunden en el
agua; uno hace un gesto y el
compañero trata de identificarlo.
| |
“Los Colores”
|
Por parejas, se hunden al mismo
tiempo, uno muestra una figura
de cualquier color y el otro debe
identificarlo.
|
Objetos de colores
|
“Los nudos”
|
Por parejas, se encuentra de pie,
el otro tienen amarrada una pita
de colores en la rodilla, el
compañero se hunde y rata de
desamarrarla.
|
Pitas de colores.
|
“El tesoro”
|
Individualmente se distribuyen en
la parte baja, el profesor lanza en
el área cristalas para que los
alumnos se hundan y traten de
coger el mayor número de ellas.
|
Cristalas
|
descripción técnica de la flotación
La flotación es la capacidad sustentadora del cuerpo en el agua en una posición horizontal que puede ser abdominal o dorsal. Es importante conocer la ley de acción y reacción, la densidad del agua, peso específico, etc. Según Alejandro Sandino, el centro de gravedad hay que tratar de estabilizarlo mediante el equilibrio de las masas esqueléticas y musculares. La edad es un factor que interviene en la flotabilidad, entre más joven se tiene más posibilidad de estabilizarse por la tonicidad muscular.
La tensión muscular es muy importante porque entre más tensión existe menos posibilidad de flotación y viceversa aún cuando puede suceder lo contrario.
Generalmente para un mejor equilibrio en el agua, las manos deben ir al frente y el cuerpo debe tomar una posición horizontal.
• Sub habilidad: Flotación dorsal cubital.
• Tienen como objetivo lograr que el alumno se equilibre horizontalmente en el agua.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“La bolita”
|
Por parejas, un alumno se coloca
de pie y trata de hundir a su
compañero que con la cadera
flexionada y tomado de sus pies
se encuentra en forma de bolita.
| |
“El muerto”
|
Por parejas, un alumno se coloca
de pie y trata de hundir al
compañero que está horizontal
boca abajo. Tabla flotadora.
|
Tablas flotadoras
|
• Sub habilidad: Buceo.
• Tienen como objetivo lograr que el alumno pueda desplazarse al estar sumergido.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Zig-Zag”
|
Se colocan varios alumnos de pie, en forma
de zig-zag, con una pita de colores en el
dedo gordo, un compañero desde el orillo de
la piscina se sumerge y va quitando la pita
hasta pasarlos todos y luego rotan.
| |
“La onda”
|
En fila formando una onda, los alumnos
tienen un aro a una distancia de un metro;
un compañero toma impulso, se sumerge y
trata de pasar todos los aros.
|
Aros
|
“El submarino”
|
Individualmente y en determinada
zona a unos cinco metros
aproximadamente se colocan
piedras, monedas, relojes, a una
orden todos tratarán de buscar en
el fondo el mayor número de
objetos.
|
Diferentes objetos.
|
descripción técnica del deslizamiento
Deslizamiento es la capacidad de desplazarse horizontalmente solo con el impulso inicial de los pies. El alumno con ésta sub-habilidad comienza a manejar, la resistencia en el agua para tratar de no evitarla y aprovechar mejor la propulsión.
Según Cousilman existe la resistencia frontal, la resistencia de fricción y la resistencia de estela.
El deslizamiento es prácticamente la sub-habilidad fundamental para iniciar la posición básica de los estilos.
• Sub habilidad: el Deslizamiento.
• Tienen como objetivo lograr el deslizamiento dorsal y cubital del alumno.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“El arrastre”
|
Por parejas, uno se coloca horizontal en
el agua y toma una soga con las manos,
el otro compañero por fuera de la
piscina recoge la soga y trata de traerlo
hacia donde se encuentra él, luego
cambian de lugar.
|
Sogas
|
“Impulsarlo”
|
Por parejas, uno se coloca en posición
horizontal, manos al frente el otro detrás
de pie, lo toma por los talones y lo
impulsa.
| |
“Quien va más lejos”
|
Individualmente, desde el borde de la
piscina se impulsa apoyando un pie o
ambos y con las manos al frente para
llegar los más lejos que pueda.
| |
“El arrastre”
|
Por parejas un alumno se coloca
horizontalmente boca arriba, el otro
compañero de pie lo toma por la cabeza
ligeramente y lo va llevando a lo ancho
de la piscina, luego cambian.
| |
“Que colores tiene el
vestido de baño”
|
Por parejas, un alumno está de pie a
una distancia de dos metros, el
compañero se impulsa hacia atrás a
alcanzarlo, manos hacia atrás, trata de
mirar los colores de su vestido de baño.
| |
“Quién se impulsa más
lejos”
|
Individualmente desde el borde de la
piscina toma impulso con uno o dos pies
hacia atrás, hasta llegar más lejos.
Marcar con un bastón.
|
Bastones.
|
descripción técnica del estilo espalda
El estilo Espalda parece ser el más fácil con relación a los otros estilos, porque la respiración no tiene ningún problema, ya que la posición en el agua es de cubito prono (boca arriba) y los movimientos en especial la patada, son muy parecidos a la patada del estilo libre.
• Posición del cuerpo: la mejor posición hidrodinámica es la del cuerpo horizontal boca arriba, las manos pueden permanecer junto a los muslos o extendidas hacia atrás en la proyección de sus hombros, las piernas extendidas con los pies hacia delante.
Uno de los mayores problemas que se presenta en el principiante es el tratar de adoptar una posición de flexión de cadera, razón por la cual el alumno se hunde y no puede permanecer en la posición correcta.
Para lograr estabilizar la posición horizontal se sugiere que el alumno trate de sacar la cintura y que pueda mirar su vestido de baño, mientras tanto las manos las mueve en forma de círculos junto a sus piernas.
Otra forma es tratar de realizar un arco hacia arriba con la cadera y mover los pies suavemente.
• Patada: la estructura del movimiento parte del eje bicoxal que se localiza en los huesos iliacos de la cadera muy parecido al movimiento de la patada del estilo libre de manera invertida y rítmica. Se debe tratar que el alumno mueva las piernas y los pies formando una especie de fuente en el agua y así estabilizar la posición del cuerpo.
• Brazada: es la mayor propulsadora del estilo, por eso hay que darle la importancia requerida en el proceso de aprendizaje. Comprende dos fases; acuática y aérea. La primera es la más importante y se puede realizar en el momento en que los dedos de la mano entran en el agua extendidos y el brazo pasa rozando el oído del nadador. En una forma sencilla se trae el brazo hacia delante bajo el nivel de agua, a la altura del hombro se flexiona y se trae hacia el muslo. La otra, se ejecuta describiendo una "s", en esta se profundiza en su parte inicial y se sube en la proyección de la pierna con un fuerte rapaleo hacia el muslo. El movimiento de los brazos es cíclico: Cuando uno entra el otro sale.
En la fase aérea cuando la mano sale del agua y aproximadamente cuando se lleva a un ángulo de quince grados, el antebrazo y la mano giran hacia fuera con el objeto de no lanzar agua al nadador en la cara.
• Respiración: aun cuando es más fácil de realizaría en éste estilo y se haga libremente, se recomienda que lleve un ritmo que puede ser en la siguiente forma: En el momento de iniciar la fase aérea se inspira y en el momento de terminar la fase acuática del mismo brazo se expira; esto resulta valioso para aplicarlo en una competencia.
La coordinación sale de una forma natural cuando los brazos van rápido los pies también.
• Salida: su diferencia de los estilos libre, pecho y mariposa por que esta se realiza en el agua.
Para su iniciación el juez de salida pita para que los nadadores entren a la piscina, el nadador puede colocar los pies en la pared final del muro sin sacarlos del nivel del agua, se toma de los soportes de los bloques de salida, ésta posición correspondería a la posición preventiva de "nadadores listos"; a la voz "a sus marcas" inclina su cuerpo hacia delante y a un pitazo se lanza hacia atrás tratando de arquear el cuerpo.
En el vuelo las manos las lleva hacia arriba, al lado y un poco abiertas con el objeto de que el nadador no se hunda demasiado. Sigue con un serpenteo y que puede avanzar hasta un tramo de quince metros para luego iniciar el estilo.
• Vuelta: se puede practicar la vuelta sencilla que consiste en que el nadador se aproxima a la pared final de la piscina, tocando con la mano y el cuerpo en posición horizontal boca arriba; luego recoge la cadera y los pies y gira por el mismo lado del toque para impulsarse y seguir con el estilo.
La vuelta olímpica o vuelta campana el nadador también se desplaza horizontalmente, pero antes de llegar a la pared final puede girar su cuerpo totalmente para realizar un rollo completo y hacer contacto con el muro y deslizar, reanudar el estilo.
estilo espalda
• Tienen como objetivo lograr que el alumno coordine el estilo espalda.
• Fundamentación de la patada.
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Ayúdame”
|
Por parejas, un alumno está de
pie, con una amno toma las del
compañero que está horizontal
boca arriba y moviendo los pies
alternadamente, hasta una
distancia de cinco metros y
cambian.
| |
“Golpean la bomba”
|
Por parejas, un alumno está de
pie sosteniendo una bomba con
las manos. El compañero toma
la posición horizontal boca
arriba, las manos las lleva cerca
de las caderas y va moviendo
los pies alternadamente.
| |
“La fuente”
|
Individualmente toma posición
anterior con movimiento alterno
y rítmico de los pies hasta hacer
una fuente.
|
• Fundamentación de la Brazada
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Tabla nadadora”
|
Individualmente toma la
posición horizontal boca
arriba, en medio de las
piernas coloca una tabla
flotadora, va realizando la
brazada del estilo espalda
hasta donde pueda.
|
Tablas flotadoras.
|
“Las bombas”
|
Individualmente toma una
posición horizontal boca
arriba, del dedo gordo de cada
pie, con una pita se amarra
una bomba. Se mueven
alternamente, se describe la
brazada del estilo espalda.
|
Bombas de diferentes colores
|
“¿Quién realiza el estilo
espalda?”
|
Individualmente del borde de la
piscina se impulsa para realizar
la patada, luego la brazada del
estilo espalda.
|
descripción técnica del estilo libre
De los estilos de natación, el estilo libre es en este momento el más rápido las mayores dificultades radican en su coordinación debido al mecanismo de su respiración. Con el paso del tiempo el estilo se ha perfeccionado, al adecuar el estilo al nadador, en lo anatómico, fisiológico y mecánico, buscando así una mejor posición en el agua que favorezca el deslizamiento y la propulsión.
Posición del cuerpo.: Para este estilo se necesita que la posición del cuerpo sea horizontal, boca abajo, colocando los brazos al frente y la mirada hacia delante el resto del cuerpo, las piernas y los pies van extendidos.
Patada: Se parte con la posición de los pies en extensión y con una media dorsi flexión es decir, separando los talones ligeramente y los dedos gordos de los pies tratarán de rozar. La patada se ejecutará en dos fases descendente y ascendente; cuando una pierna en su movimiento baja, la otra sube en forma rítmica con los tobillos relajados y un movimiento corto. El eje básico de movimiento es él bicoxal hasta su terminación en los dedos de los pies. El núcleo articular se localiza en la articulación coxo femoral.
La Brazada: Se divide en fase acuática y fase aérea, cuando un brazo entra en el agua el otro sale de ella La brazada se constituye de los siguientes movimientos entrada, agarre, tirón, empuje, dominación, rapaleo, recobro y ataque.
La fase acuática es la más importante para el avance del nadador, comienza cuando los dedos de la mano entran en el agua e inician su recorrido técnico aprovechando toda la palanca de su brazo. El nadador puede técnicamente describir el recorrido en la siguiente forma, la copa invertida en signo de interrogación en forma de "s” o en forma recta.
Los movimientos descritos anteriormente debe ejecutarlos por debajo de las líneas de la prolongación de su cuerpo, tratando siempre de utilizar la palma de la mano como remo, separando los dedos ligeramente, según los últimos análisis biomecánicos.
En la fase aérea, se proyecta arriba y hacia delante, teniendo en cuenta en formar un ángulo con el codo de aproximadamente noventa grados, llevando éste adelante y la mano atrás, hasta lograr que el hombre se desplace, luego la mano pasa adelante para iniciar la mano en el agua.
La brazada del estilo libre es tan importante que la propulsión es aproximadamente el 75% del estilo.
La Respiración en principio es difícil de coordinar pero con un buen trabajo el alumno puede mecanizarlo progresivamente. En éste estilo se recomienda realizar la respiración explosiva es decir con fuerza y decisión.
Encontramos tres clases de respiración la normal, la adelantada y la retardada. Se recomienda la normal por la facilidad de coordinación consiste en girar la cabeza hacia al lado mirando hacia el hombro y expulsando el aire al mismo tiempo. Se puede practicar por cualquier lado según la facilidad que presente el alumno.
También se puede coordinar de la siguiente manera por cada brazada completa se respira una vez (por un lado o por ambos lados alternando) por cada dos brazadas, por cada tres etc. De acuerdo a la capacidad pulmonar del alumno.
La respiración se coordina con la brazada de la siguiente manera, se ejecuta la brazada acuática, cuando se va a terminar ésta se gira la cabeza a un lado seleccionado ya por el alumno se expulsa el aire explosivamente y en la fase aérea durante el recorrido del brazo se toma el aire pues la cabeza está por fuera del agua. Generalmente el alumno principiante falla en esta fase porque gira la cabeza muy rápido y no tiene el tiempo suficiente para tomar el aire. El movimiento en general del estilo es cíclico en la brazada y patada.
• Salida: se puede clasificar en alta, media y baja de acuerdo a la acomodación de cada nadador. El participante se ubica en la plataforma de salida de acuerdo a su camino toma cualquiera de las posiciones anteriores con la mirada unos metros adelante el vuelo lo ejecuta por desplazamiento del centro de gravedad hacia delante tratando de lanzarse lo más lejos posible en el menor tiempo.
Al entrar en el agua la cabeza va alta y el cuerpo adopta una posición horizontal permitiendo así un adecuado desplazamiento para iniciar el nado del estilo.
• Vuelta: el nadador puede realizar la vuelta, tocando la pared final de la piscina con las manos o con los pies. Si realiza la vuelta sencilla el toque lo efectúa con una sola mano flexiona la cadera y lleva los pies hacia el muro luego gira por el lado contrario colocando las manos en el agua paralelamente para impulsarse y continuar el estilo.
Si la vuelta es olímpica o de campana, el contacto con la pared final la puede hacer sólo con los pies para ello en el momento de llegar al muro final realiza un rollo de lado coloca los pies en la pared quedando listo para tomar el impulso e iniciar nuevamente el estilo.
• Coordinación del estilo libre
• Fundamentación de la Patada
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Póngale ritmo”
|
Por parejas, un alumno se coloca
horizontalmente boca abajo
brazos hacia delante; el
compañero de pie por atrás le
toma los pies y se los mueve
rítmicamente.
| |
“Empujar el muro”
|
Individualmente, se coloca al
frente de la pared final a unos tres
metros. A la orden del profesor,
el grupo toma posición horizontal
boca abajo y moviendo los pies
rítmicamente tratan de ganar el
muro; luego se empujan de éste y
vuelven a hacer lo mismo.
| |
“Guerra por parejas”
|
Por parejas, de pie frente a frente
toman un bastón; a una orden
ambos toman posición horizontal
boca abajo, moviendo los pies
rítmicamente el uno trata de
desplazar a su compañero.
|
Bastones.
|
“Relevos”
|
Grupos de cuatro a lo ancho de la
piscina desde el borde, inician los
primeros relevos con un objeto en
la mano, en posición horizontal
boca abajo realizando la patada
del estilo libre hasta llegar al otro
lado donde está su compañero
hasta completar tres relevos.
|
• Fundamentación de la brazada
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Enséñame”
|
Por parejas un alumno de pie
inclinando la cabeza y el tronco
hacia delante al nivel del agua, el
compañero le va describiendo la
brazada del estilo.
| |
“El molino”
|
De manera individual, con el
cuerpo inclinado hacia delante y
de pie, la cabeza en el agua, el
alumno va caminando y
ejecutando la brazada en forma
de molino.
| |
“Transportar la clava”
|
Por parejas, un alumno se coloca
de forma horizontal boca abajo,
con una clava en los pies va
realizando la brazada, luego lo
hace el compañero.
|
Clavas
|
“Quién bracea mejor”
|
Por parejas, en trayecto de cinco
metros un alumno inicia los
movimientos de pie y luego la
brazada del estilo libre. Hace el
concurso con su compañero a la
orden del profesor.
|
• Fundamentación de la Respiración del Estilo Libre
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Mírame”
|
Por parejas, de pie y en posición
fija, inclinando la cabeza y el
cuerpo hacia delante en el agua,
gira la cabeza hacia el lado que
haya seleccionado el alumno
para respirar, y mira a su
compañero el cuál le hará un
gesto que debe identificar
| |
“Acompáñame”
|
Con las mismas características
del juego anterior pero
agragando el movimiento del
brazo y un poco de
desplazamiento.
| |
“El relevo”
|
Individualmente, el alumno se
coloca de manera horizontal con
la boca hacia abajo, llevando una
tabla en medio de las piernas,
realiza la brazada y la respiración
a lo ancho de la piscina.
| |
“Nada libre”
|
Competencia por parejas, para
determinar quién nada mejor al
estilo libre, a lo ancho de la
piscina.
|
descripción técnica del estilo pecho
Es el estilo que mayor evolución ha tenido a través de los tiempos, tanto en las estructuras de movimiento de las piernas como el de las manos ya que son simétricos es decir, que se mueven simultáneamente. En tanto que en el estilo libre y espalda los movimientos son alternos.
• Posición del cuerpo: para iniciar el estilo se parte de una posición horizontal, cabeza mirando al frente, los brazos extendidos hacia delante, las piernas y pies extendidos hacia atrás. En los principiantes, algunas veces se debe dejar que hundan un poco piernas y pies para que puedan presionar mejor, mientras que mecanizan la patada.
• Patada: partimos con las piernas extendidas y el cuerpo horizontal de cubito supino (boca abajo) rodillas juntas se flexionan éstas tratando de llevarías hacia los glúteos en un ángulo aproximado de noventa grados. Es recomendable en los alumnos que están iniciando que traten de arquear la espalda para traer los pies hacía la cola y así poder mecanizar las estructuras de movimiento sería un error lamentable que en vez de flexionar las rodillas hacía atrás las flexione hacia el pecho.
Después de la fase anterior se separan los pies quedando por así decirlo con una posición de rodilla-junto, pati-apartado. Los pies se flexionan y se abren a los lados y hacia fuera.
La siguiente fase es la propulsión y consiste en lanzar los pies y las piernas hacia atrás y juntarlos con fuerza para llegar a la posición inicial, se presiona el agua con la planta de los pies por esto, los pies deben estar bien flexionados y llevarlos así hasta tomar la posición horizontal.
Para el proceso de enseñanza, lo podemos dividir en varias etapas; la primera que el alumno tome la posición horizontal pero cuidando el arqueo de la parte dorsal. La segunda igual al anterior pero agregando la flexión de rodillas, la tercera abertura de los pies y la cuarta el lanzamiento de las piernas y pies hacia atrás.
Las anteriores etapas se recomiendan para los alumnos que no tienen las infraestructuras de movimientos mínimos necesarios y que se les dificulta el aprendizaje, pero habrá alumnos que solo necesitan de una o dos fases como por ejemplo, en una se marca la flexión de rodillas, la flexión y apertura de los pies y en la otra se lanzan los pies hacia atrás. Cuando el alumno mecaniza todas estos movimientos los puede realizar en una sola etapa.
• Brazada: se ejecuta simétricamente partiendo de los brazos al frente, llevándolos hacia atrás, al lado y hacia abajo con las palmas de las manos hacia fuera tratando de no flexionar los codos. Los brazos se traen hasta la altura de los hombros, se giran las manos hacia adentro, luego se extienden llevándolos paralelamente hacia delante, aquí aprovecharemos la palanca de los brazos.
• Respiración: se toma la posición de cabeza mirando al frente, esto facilita más que en el estilo libre que tiene que sacarse de lado, al igual que en el estilo libre hay tres clases de respiración: normal, adelantada y retardada, se recomienda la normal por la facilidad de coordinación.
Para efectuar ésta respiración, llevamos la cabeza hacia delante y expiramos básicamente por la nariz aunque se puede también por la boca, o combinándola. Al momento de salir la boca del agua, se toma el aire luego bajamos la cabeza para poder deslizar.
En la coordinación entre la respiración y la brazada, cuando los brazos inician el movimiento hacia atrás y se siente un apoyo, se levanta la cabeza y en este preciso momento se efectúa la respiración.
• Coordinación del Estilo: después de la salida, y teniendo en cuenta el aspecto técnico lo primero que debe hacer el nadador es realizar la brazada, en éste momento respira, luego la patada para deslizar.
• Salida: se realiza desde fuera de la piscina parecida a la del estilo libre y estilo mariposa en sus órdenes preventivas y ejecutivas, la diferencia está en que el nadador entra en el agua con la cabeza pegada al mentón, que le da una mayor profundidad y así poder realizar una buena inmersión y un movimiento completo de brazada de gran tracción es decir, llevándolo hacia atrás hasta donde permita la palanca de los brazos, recuperan hacia adentro y seguidamente con una patada para impulsarse salir a la superficie del agua y reiniciar el estilo. Una buena salida técnica en el estilo proporciona un buen avance en el nadador.
• Vuelta: el nadador llega cerca da la pared final normalmente, en este preciso momento coloca las dos manos simultáneamente y casi a la misma altura, flexiona la cadera lleva los pies hacia el muro, gira por cualquiera de los dos lados preferido por el nadador, una mano permanece en el agua, la otra la ubica paralela para impulsarse con los píes y sumergirse nuevamente y poder hacer lo mismo que en la salida. Se aclara que el nadador no tiene obligación de hacer técnicamente ni la salida ni la vuelta, pero sólo así obtiene un buen rendimiento.
La respiración al igual que en el estilo libre, se puede llevar a cabo haciendo una respiración amplia antes de ejecutar el giro o la vuelta, o puede realizarla en el momento del toque y del giro que sería lo normal. También la puede realizar después.
Estilo Pecho: su objetivo es lograr que el alumno coordine el estilo pecho.
· Fundamentación de la Patada
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“El bobo”
|
En grupo, fuera de la piscina a
la orden del profesor los
alumnos toman la posición de
rodillas juntas, pies apartados y
espalda recta o sosteniendo
una pelota de caucho con las
rodillas.
|
Pelotas de caucho
|
“El sapito”
|
Con las mismas características
del ejercicio anterior, pero
acostados boca abajo. Puede
emplear cauchos en las
rodillas.
|
Cauchos
|
“El sapito patea”
|
De la misma manera, pero por
parejas un alumno coloca las
manos en los pies del
compañero, le ayuda a marcar
y el otro lanza los pies hacia
atrás.
| |
“La ranita”
|
Por parejas en el agua, un
alumno se coloca horizontal
boca abajo, las manos
sostienen un balón; el otro
compañero le marca la posición
de rodillas y pies con las
manos.
|
Balones
|
“La ranita se va”
|
Parecido al ejercicio anterior,
pero con la diferencia de que el
que está horizontal no tiene
balón y el compañero le marca
los pies y lo impulsa
| |
“La ranita y la clava”
|
En forma individual, en la
piscina el alumno toma
posición horizontal llevando
una clava en las manos, marca
la patada de pecho y desliza
una sola vez, luego vuelve y se
impulsa.
|
Clavas o botellas plásticas.
|
“¿Quién hace la patada de
pecho?
|
Individualmente, con las
mismas características del
juego anterior, pero sin utilizar
la clava, cada vez que ejecuta
la patada y luego se coloca de
pie y vuelve a empezar.
|
• Fundamentación de la brazada del estilo pecho
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Mojar las manos”
|
De forma individual, en el borde de
la piscina introduce las manos en el
agua para describir la brazada des
estilo pecho.
| |
“Las manos igualitas”
|
Por parejas, en la piscina un
alumno toma la posición horizontal
boca abajo, entre los pies lleva un
bastón, los brazos describen la
brazada del estilo.
| |
“Tijera pecho”
|
Parejas, un alumno en posición
horizontal boca abajo, realiza la
patada de tijera y al mismo tiempo
realiza la patada de pecho.
| |
“Brazadita”
|
Individualmente, con las mismas
características del ejercicio anterior,
sin mover los pies con solo impulso,
describe la brazada del estilo.
|
• Fundamentación de la respiración del estilo pecho
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Desplazar la bomba”
|
Individualmente y de pie, con el cuerpo inclinado
hacia delante y la cabeza en el agua, soplar al frente
de la bomba y hacer la brazada al mismo tiempo.
|
Bombas
|
“La gaseosa flotadora”
|
Por parejas, un alumno se coloca
horizontalmente boca abajo, en los
pies lleva una botella plástica, con
las manos va describiendo la
brazada y al mismo tiempo va
respirando.
|
Botellas plásticas
|
“Combinada”
|
Individualmente, con la forma
anterior pero haciendo también la
patada del estilo libre.
| |
“Respira, respira”
|
Con las mismas características del
ejercicio anterior, pero deslizando
primero, para luego describir la
brazada, y respirar al mismo
tiempo.
| |
“El desliz”
|
Cada alumno de manera horizontal,
impulsándose describe la brazada,
respira y realiza la patada.
| |
“¿Quién nada pecho?”
|
Con las mismas características del
ejercicio anterior, se realiza a lo
ancho de la piscina de manera
continua.
|
descripción técnica del estilo mariposa
Es el estilo más nuevo de competición que existe y se debió a una imperfección del estilo pecho, incluso se alcanzó a nadar ejecutando la brazada de mariposa actual con la patada del estilo pecho. Posteriormente apareció la patada del estilo mariposa o delfín con la cual se coordina hoy día. La posición del cuerpo en el estilo es igual a la del estilo libre.
• La Patada: las estructuras de movimiento de la patada la podemos dividir en dos, la primera se realiza con mayor intensidad y mayor amplitud; la segunda es más suave y menos amplia. Ambas corresponden a un ciclo completo de la patada.
Las piernas van extendidas hacia atrás el cuerpo en posición horizontal boca abajo, los pies van extendidos con los dedos gordos juntos y los talones separados. Sus movimientos son simétricos y tienen que estar en coordinación con los brazos.
• La Brazada: en términos generales tiene la característica de la brazada del estilo libre, la diferencia radica en que el movimiento se realiza al mismo tiempo o simultáneamente, las frases o recorridos técnicos son muy parecidos; sólo que hacerlo con más fuerza y decisión aparenta que el cuerpo trata de salir del agua.
• La Respiración: la posición inicial ubicando la cabeza de frente; el tiempo de inspiración debe hacerse un poco más rápido debido a la posición; al coordinar el estilo completo, la expiración debe ejecutarse de la misma manera, con mucha fuerza y decisión. Tanto en el estilo libre como en el mariposa debe expirarse explosivamente y básicamente por la boca.
• La Coordinación: se puede utilizar la misma mecánica del estilo libre, pero realizándola de frente, incluso en el estilo mariposa se puede respirar de lado como en el estilo libre. Se puede utilizar esta forma como proceso metodológico para la enseñanza de la mecánica respiratoria.
En la coordinación de pies y brazos se puede decir que la brazada tiene dos fases, una fuerte y otra suave. Como se sincronizan, cuando se ejecuta la brazada acuática se realiza la patada fuerte y al terminar la brazada aérea, se ejecuta la brazada suave, ésta es toda la estructura mecánica del estilo.
• Salida: se realiza por fuera de la piscina. Las órdenes preventivas y ejecutivas son iguales al estilo libre y pecho, lo mismo en el vuelo. La entrada en el agua es una posición intermedia entre libre y pecho.
Para el estilo mariposa la cabeza va hacía el frente, cualquiera que sea el estilo la cabeza debe ir protegida con los brazos extendidos al frente y en medio de ellos. El movimiento de los brazos es fundamental en cualquier salida de estilo, porque un buen balanceo ayuda al nadador a salir mucho más lejos.
• Vuelta: el nadador se acerca a la pared final pero, al llegar toca con las dos manos por encima o debajo del nivel del agua, flexiona la cadera trayendo los pies al muro, gira por cualquiera de los dos lados, colocando las manos al frente y paralelas e impulsándose al frente con los pies, para reiniciar el estilo normalmente. Se puede aclarar que en la salida inicial como en la vuelta el competidor puede realizar una brazada sub acuática y tres patadas del estilo.
Coordinación del Estilo Mariposa
• Fundamentación de la patada
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“Ola fuerte”
|
Por parejas, en el orillo de la
piscina boca abajo, la cadera y
piernas en el agua, la golpea
con un movimiento fuerte de
los pies.
| |
“Ola suave”
|
Con las mismas características
del ejercicio anterior pero
golpeando el agua de manera
más suave con el movimiento
de sus pies.
| |
“Ola fuerte, ola suave”
|
Parejas, un alumno se coloca de
pie con las manos al frente, el
compañero se ubica adelante
en posición horizontal con un
bastón, a una orden mueve las
piernas tratando de golpear las
manos de su compañero
suavemente.
|
Bastones
|
“Golpear el aro”
|
Similar el ejercicio anterior, se
debe golpear el aro que tiene
su compañero atrás para luego
cambiar.
|
Aros
|
“El aro nadador”
|
En parejas, un alumno
horizontalmente lleva un aro en
las manos, realiza la patada
fuerte y luego suave. El
compañero observa y corrige.
|
Aros
|
“La onda”
|
De forma individual, realizar el
mismo ejercicio anterior, sin
utilizar aros.
|
• Fundamentación de la brazada del estilo mariposa
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
MATERIALES
|
“La ula, ula”
|
Grupos de pie inclinados hacia
delante van pasando el aro en
el agua.
|
Aros
|
“La zoga”
|
Parecido al ejercicio anterior
pero utilizando una soga y
avanzando un poco.
|
Sogas
|
“La paleta”
|
Individualmente, de pie
inclinado hacia delante con la
cabeza en el agua, el alumno
lleva una paleta de acrílico en
cada mano, al mismo tiempo va
describiendo la brazada de
mariposa y va saltando
adelante, respira con fuerza.
| |
“Sosténgame”
|
Por parejas, un alumno está de
pie y con las manos sostiene los
pies del compañero que está
horizontal, va describiendo la
brazada del estilo mariposa, va
avanzando y respirando con
fuerza.
| |
“La ballena”
|
En grupo, cada alumno toma
posición horizontal, con las
piernas sostiene una tabla
flotadora, describe con las
manos el estilo y respira.
|
Tablas flotadoras
|
“El tiburón”
|
Individualmente, con las
características del ejercicio
anterior sin necesidad tabla
flotadora, se realiza un ciclo de
patada grande, pequeña,
desliza y se coloca de pie.
Repite.
| |
“Delfín pecho”
|
Por parejas, un alumno observa
y corrige, el otro describe una
de las formas de coordinación
del estilo mariposa así:
posición horizontal brazos al
frente, se inicia con una
brazada de pecho gran tracción,
es decir, que abarca toda la
palanca del brazo y se respira
fuerte, los brazos se recuperan
hacia delante y en este
momento se da la patada
suave.
| |
“El delfín”
|
De manera individual,
horizontalmente realiza el ciclo
de la patada fuerte con el ciclo
de la brazada acuática, y el
ciclo de la patada suave con el
ciclo aéreo de la brazada
cuando está terminando.
|
• Salidas y vueltas:
− Salidas
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
“Parada de manos”
|
Para acondicionar el reflejo del movimiento de la cabeza, cada
integrante del grupo a una orden del profesor, en la parte baja de la
piscina coloca las dos manos en el fondo y levanta las piernas
sosteniéndolas en el aire. Ayuda un compañero a sostener.
|
“Escuadra”
|
Por parejas, un alumno de pie sostiene una soga, realiza la escuadra
y nuevamente trata de quedar en parada de manos.
|
“Lanzada a caballo”
|
Por parejas, un alumno toma con sus manos los pies del compañero,
el otro se monta encima de sus hombros, y el que esta abajo hace
que su compañero caiga al agua inclinándose hacia delante.
|
“Rebosadero”
|
Por parejas, uno se coloca por fuera de la piscina en el orillo, el otro
se sienta en el borde con los pies bien separados, en el rebosadero
inclina el cuerpo hacia delante, colocando los brazos extendidos y
tensionados, la cabeza en medio de los brazos, se deja ir para tratar
de dar un bote hacia delante.
|
“Acurrucado”
|
Parecido al anterior, pero se lanza del borde de la piscina y desde una
posición con las rodillas bien flexionadas, los dedos gordos de los pies
apretan el borde.
|
“Semiflexión”
|
Con las mismas características del ejercicio anterior, pero realizando
la salida desde el borde de la piscina.
|
“Tómame un pie”
|
Por parejas, ubicados en el borde de la piscina, un alumno de pie, le
toma al compañero un pie para apoyarlo, éste coloca el otro pie en la
orilla, flexiona la cadera, los brazos juntos extendidos protegiendo
siempre la cabeza, se va inclinando poco a poco hacia delante. Con
el apoyo de su compañero, cuando las manos entran en el agua lo
suelta para tratar de entrar diagonalmente.
|
“Déjame solo”
|
Individualmente, realiza el juego anterior pero sin ayuda de un
compañero, también apoyando los dos pies.
|
“Quién salta más lejos”
|
Competencia por grupos para sacar los mejores de cada uno, y hacer
la competencia final.
|
• Vueltas
NOMBRE
|
EXPLICACIÓN
|
“La media vuelta”
|
Por parejas, un alumno se coloca de pie con una tabla flotadora a
nivel del agua, el otro se impulsa y llega cerca de la tabla, la toca
con una o las dos manos flexionando la cadera y trae sus pies hasta
donde está su compañero, luego cambian.
|
“La vuelta”
|
Por parejas, un alumno de pie en la parte baja de la piscina sostiene
una tabla flotadora que apoya la vuelta del compañera, según su
estilo.
|
“El rollo”
|
Por parejas, un alumno de pie sostiene un bastón a nivel del agua,
otro compañero se impulsa y realiza el rollo al pasar el obstáculo
|
“Semirollo”
|
Por parejas, un alumno de pie en la parte baja de la piscina,
sostiene una tabla flotadora, apoya la vuelta del compañero con un
rollo completo, luego lo ejecuta con rollo de lado.
|
“Vueltas en el muro”
|
De manera individual o en grupos, el alumno se impulsa cerca del
muro de la piscina para ejecutar las vueltas de los diferentes
estilos
|
REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD
reglas sobre instalaciones
Cualquier evento que se celebre bajo las reglas de la FINA (Federación Internacional de Natación Amateur), deberá cumplir con todos los requisitos mínimos que en esta unidad se mencionan:
• Largo: 50 mts, cuando se usen paneles de toque del equipo automático de clasificación y cronometraje, en el extremo de salida, o adicionalmente en el extremo de vueltas, debe asegurarse que la piscina tenga la longitud requerida de 50 m. entre los dos paneles.
25 mts, cuando se usen paneles de toque de equipo automático de clasificación y de cronometraje en el extremo de salida o adicionalmente en el extremo de vueltas, debe asegurarse que la piscina tenga la longitud requerida de 25 m entre los dos paneles
• Profundidad: se requiere el mínimo de 1 metro.
• Paredes: las paredes de los extremos serán paralelas y formarán ángulo recto con la superficie del agua, serán construidas en material sólido con una superficie antideslizante extendida 0.80 m debajo de la superficie del agua con el fin de que el competidor pueda, sin peligro, tocar e impulsarse en las vueltas.
Se permite la existencia de escalones de descanso a lo largo de las paredes de la piscina: deben estar situados a una profundidad no menor de 1.20 m debajo de la superficie del agua.
• Rebosaderos: pueden estar situados en todas las cuatro paredes de la piscina, todos los rebosaderos deben estar equipados con válvulas ajustables de cierre, de manera que el agua pueda ser mantenida a nivel constante.
• Los carriles: deben tener un ancho mínimo de 2 mts, con dos espacios cada uno con un mínimo de 0.20 mts de ancho, al lado de los carriles primero y último.
• Corcheras: se extenderán a todo lo largo de la piscina, aseguradas a las paredes de los extremos con anclajes incrustados en ellas. Cada corchera estará integrada por flotadores colocados el uno a continuación del otro.
• Plataforma de salida: las plataformas de salida deberán ser fibras y no darán efecto de resortaje. La altura de la plataforma encima de la superficie del agua puede estar entra 0.50 y 0.75 mts, y estar cubierta con material antideslizante.
La inclinación máxima no puede ser mayor de 10°. Las agarraderas para la salida de espalda, deben estar situadas entre 0.30 y 0.80 mts. Encima de la superficie del agua, horizontal y verticalmente. Deben ser paralelas a la superficie de la pared y no sobresalir de ella.
• Numeración: cada bloque de salida debe ser numerado de manera clara, en los cuatro lados, claramente visible para los jueces. El carril número 1 estará al lado derecho, mirando la piscina desde el extremo de las salidas.
• Indicadores a la vuelta de espalda: debe haber una línea de banderolas suspendida sobre la piscina a una altura no menor de 1.20 m sobre la superficie del agua, colocada sobre soportes fijos situados a 15 m de cada pared extrema.
• Cuerda de falsas salidas: estará suspendida cruzando sobre la piscina a no menos de 1.20 mts encima del nivel del agua, sobre soportes fijos colocados a 15 m del extremo de salidas. Debe estar sujeta a los soportes por medio de un rápido y fácil mecanismo de soltura.
• Agua: temperatura mínima: 26°c +/- 1°c. Durante la competencia, el agua de la piscina debe mantenerse a un nivel constante, sin movimiento apreciable.
• Iluminación: la intensidad de la luz sobre las plataformas de salida y los extremos de vueltas, no debe ser menor de 600 lux.
• Líneas de señalización: serán de un color oscuro constante, situadas en el fondo de la piscina, en el centro de cada carril. Ancho mínimo 0.20 m, máximo 0.30 m. Largo 46 m para piscinas de 50 m de largo, y 21 m para piscinas de 25 m de largo.
• Deberán colocarse líneas de meta sobre las paredes extremas o sobre los paneles de toque, en el centro de cada carril, del mismo ancho que las líneas de carril.
Piscina para Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales
• Largo 50 metros
• Ancho 25 metros
• Profundidad 2 metros mínimo
• carriles de 2,50 metros de ancho
nado estilo libre
Estilo Libre significa que un evento así designado, el competidor puede nadar cualquier estilo, excepto en la pruebas de combinado individual o relevo combinado en las cuales estilo libre significa cualquier estilo distinto del de Espalda Pecho o Mariposa. El estilo Libre, el nadador puede tocar la pared en las vueltas y llegadas, con cualquier parte del cuerpo, no es obligatorio tocar con la mano.
nado estilo espalda
Los competidores se alinearan en el agua, de cara a la salida y con las manos colocadas en las agarraderas de salida. Los pies, incluyendo los dedos, estarán debajo de la superficie del agua. Pararse en ó sobre el rebosadero o encorvar los dedos sobre el borde del mismo, está prohibido. El nadador no está autorizado a realizar ningún movimiento con cualquier parte del cuerpo, antes de que se dé la señal de salida.
A la señal de salida y en las vueltas, los nadadores se despegarán y nadarán durante toda la carrera sobre sus espaldas. Las manos no pueden soltarse antes de que se dé la señal de salida.
Cualquier competidor que abandone la posición normal sobre la espalda antes de que la cabeza, el hombro, la mano o el brazo más avanzado hayan tocado el extremo de la piscina en la vuelta o en la llegada, será descalificado. Se permite girar los hombros por fuera de la vertical, después de tocar la pared de la piscina al ejecutar la vuelta pero el nadador debe haber regresado de la vertical, a la posición sobre la espalda antes de que los pies dejen la pared. La posición normal de la espalda en el estilo espalda puede incluir un movimiento ondulante del cuerpo, pero sin llegar a los 90 grados del plano horizontal en cualquier punto de la carrera La posición de la cabeza no es relevante.
nado estilo pecho
Desde el principio de la primera brazada y después de cada vuelta el cuerpo se mantendrá sobre el pecho y los hombros en línea con la superficie normal del agua.
En todo momento todos los movimientos de los brazos y en el mismo plano horizontal sin movimientos alternativos.
Las manos deberán ser impulsadas juntas hacia delante, frente al pecho y regresándose hacia atrás al nivel de la superficie del agua o bajo él. Excepto en la salida y en las vueltas, las manos no deben ser llevadas más allá de la línea de las caderas.
En todo momento todos los movimientos de las piernas serán simultáneos y en el mismo plano horizontal sin movimientos alternativos. En la patada los pies deberán ir hacia fuera en el movimiento hacia atrás. No se permiten movimientos en forma de “tijera” o de “delfín”. Romper la superficie del agua con los pies está permitido, pero sin que siga un movimiento hacia fuera en forma de patada de “delfín”.
Al ejecutar las vueltas y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea arriba, abajo, o al nivel del agua. Los hombros deben permanecer en el plano horizontal. Durante cada ciclo completo de una brazada y una patada, alguna parte de la cabeza del nadador romperá la superficie del agua, excepto después de la salida y después de cada vuelta en que el nadador puede dar una brazada completamente atrás hacia las piernas, y una patada mientras se encuentra totalmente sumergido antes de regresar a la superficie.
Muchas federaciones han cuestionado como se deben interpretar ciertos aspectos de las reglas del estilo pecho adoptadas por el Congreso Técnico de Natación de Madrid. Debe recordarse que no fue la intención del Congreso modificar el estilo en forma radical sino la de unificar la interpretación de cómo debe estar colocada la cabeza del nadador en relación con la superficie del agua. La siguiente es la interpretación oficial de la FINA.
Después de la salida y después de cada vuelta, al nadador se le permite como antes, realizar mientras este totalmente sumergido una brazada completa hacia atrás hasta las piernas, regresando los brazos hacia delante hasta la posición original y una patada. La cabeza debe romper la superficie del agua durante la primera parte de la segunda brazada, esto es antes de que las manos inicien su giro hacia adentro en la parte más alta de la segunda brazada.
Durante cada ciclo después del primero, parte de la cabeza del nadador debe salir, realmente, fuera del agua. Ya no es suficiente que la cabeza permanezca por encima del nivel de la superficie normal del agua, con la posibilidad de una onda cubriendo la parte superior de la cabeza. Es importante que parte de la cabeza esté, en realidad, expuesta directamente al aire.
La actual regla establece, expuestamente, que las manos no pueden después de la primera brazada, ir más allá de la línea de caderas al terminar el movimiento de salida y después de cada vuelta.
Lo anterior no significa una drástica divergencia de la regla anterior ya que la intención es solamente asegurar que durante la carrera el nadador no se deslice, debajo del agua con los brazos pegados o casi pegados al costado del cuerpo como es lo normal, después de la salida y después de las vueltas.
El nadador deberá tener el beneficio sobre cualquier duda relacionada con la posición de la línea de la cadera.
A pesar de que la regla no ha sido modificada, se han dado interpretaciones inconsistentes respecto a la parte de la recuperación durante la brazada. Las manos deben ser enviadas, juntas, hacia delante desde el pecho ya sea a nivel o debajo de la superficie del agua. No se permite una recuperación como en el estilo mariposa.
Ya no es necesario que en las vueltas y a la llegada, el nadador toque con las manos al mismo nivel. Sin embargo no hay modificación a la regla que establece que los hombros deben permanecer en el plano horizontal. Se permite, actualmente, sumergir la cabeza antes de la vuelta o de llegada, siempre y cuando la cabeza haya roto la superficie del agua en algún punto durante el último ciclo antes de la vuelta o de la llegada.
nado estilo mariposa
Ambos brazos deberán ser enviados juntos hacia delante, por fuera del agua y traídos hacia atrás simultáneamente. El cuerpo deberá mantenerse sobre el pecho y ambos hombros en línea con la superficie del agua, desde el comienzo de la primera brazada, después de la salida y durante la vuelta.
Todos los movimientos de los pies deberán ser ejecutados de forma simultánea, se permiten movimientos simultáneos de las piernas y pies de arriba hacia abajo en el plano vertical. Las piernas y pies no necesitan estar al mismo nivel, pero no se permiten movimientos alternativos.
Al ejecutar las vueltas y al terminar la carrera, el toque será hecho con ambas manos simultáneamente, ya sea, arriba, abajo o a nivel del agua. Los hombros permanecerán en la posición horizontal. A la salida y en las vueltas, el nadador podrá dar una o más patadas, pero solo una brazada, debajo del agua, con el objeto de salir a la superficie.
nado combinado
En los eventos de combinado individual, el nadador cubrirá los cuatro estilos de natación en el siguiente orden: Mariposa, Espalda, Pecho y Libre. En los eventos de relevo combinado, los nadadores cubrirán los cuatro estilos de natación en el siguiente orden: Espalda, Pecho, Mariposa y Libre.
la carrera
Un competidor de natación en una competencia individual cubrirá la distancia total para calificar. Un nadador debe terminar la carrera en el mismo carril por el cual la inició.
En todas las pruebas, un nadador deberá hacer contacto físico con el extremo de la piscina, en las vueltas, las cuales deben ser hechas desde la pared, y no es permitido caminar o dar un paso sobre el fondo de las piscinas.
Ponerse de pie sobre el fondo durante las pruebas de estilo Libre, o durante la porción de Libre en los eventos combinados, no es motivo para descalificar un nadador, pero éste no deberá caminar.
Obstruir otro competidor, nadando a través de otro carril o interferir de otra manera, descalificará al nadador culpable si la falta ha sido internacional. El arbitro hará un informe del asunto, al miembro promotor de la carrera y otro al Miembro al cual pertenece el nadador infractor.
A ningún competidor te será permitido usar o ir equipado con cualquier dispositivo que pueda aumentar su velocidad, su flotación o su resistencia durante una competencia (como guantes palmípedos, aletas, etc). Se pueden usar guías.
Cualquier competidor no inscrito en un evento y que entre en el agua, cuando el evento se esté realizando, antes de que todos los competidores de esa carrera hayan terminado su participación, será descalificado del evento siguiente en que estuviera inscrito en dicha competencia. Habrá cuatro nadadores en cada equipo de relevos.
En eventos de relevos, el equipo de un competidor cuyos pies dejen de tocar la plataforma de salida antes de que el compañero dé equipo que le precede toque la pared, será descalificado, a menos que dicho infractor regrese al punto de salida original, junto a la pared, pero no será necesario que regrese a la plataforma de salida.
Cualquier equipo de relevos será descalificado de una carrera, si un miembro del equipo, diferente del que le corresponda nadar el tramo respectivo, entra al agua durante el desarrollo del evento antes de que todos los competidores de todos los equipos hayan finalizado su competencia.
Antes de la carrera los miembros de un equipo de relevo deberán estar inscritos en su orden de competencia. Cualquier miembro de un equipo de relevos sólo puede participar en la competencia una sola vez. La composición del equipo de relevos puede ser cambiado entre las eliminatorias y las finales, teniendo en cuenta que siempre debe estar integrada por los nadadores debidamente inscritos por el miembro participante, para el evento.
Cualquier nadador que termine su carrera, o su tramo en un evento de relevos, debe abandonarla piscina lo más pronto posible, sin obstruir a ningún otro competidor que no haya terminado aún su carrera. De otra manera, el nadador infractor, o su equipo de nuevos, será descalificado.
Si por una infracción se pone en peligro la oportunidad de triunfar de un competidor, él arbitro tendrá la autoridad, para permitir que éste compita en la siguiente serie eliminatoria, o si la infracción ocurre en una final, disponer que se repita la misma
registro de tiempo
Cuando se usa Equipo Automático, los resultados serán registrados a 1/100 segundo. Cuando haya tiempos disponibles a la 1/1000 de segundo, al tercer dígito no será registrado ni usado para determinar tiempos o lugares. En caso de tiempos iguales, todos los competidores que hayan registrado el mismo tiempo a la 1/100 de segundo tendrán la misma colocación. En el tablero electrónico sólo se podrán mostrar tiempos hasta la 1/100 de segundo.
Todo cronometraje en natación que sea operado por un oficial será considerado como si se tratara de un cronómetro. El cronometraje manual deberá ser tomado por tres cronometristas nombrados o reconocidos por la Federación Nacional correspondiente. Todos los cronómetros deberán ser certificados como exactos y a satisfacción del Comité de Manejo. El tiempo manual será registrado ya sea a 1/10 de segundo o, si hay tres relojes digitales con lectura hasta 1/100 de segundo, a 1/100 de segundo.
CONCLUSIONES
Uno de los ejercicios más completos para trabajar tu mente y cuerpo es la natación; te mantiene en forma, fortalece tus músculos y tu memoria, por lo que es recomendable que se practique a cualquier edad.
Entre los beneficios de la natación encontramos:
· Tu calidad de vida mejora. La natación te permite retrasar la etapa del envejecimiento; tu capacidad motriz aumenta, al igual que tu memoria, ya que se requiere mayor concentración y coordinación.
· Hace que estés más alerta, con más equilibrio y que tengas un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido; las heridas tardan menos en sanar.
· Quemas mayor número de calorías. En el agua tus músculos trabajan de cinco a seis veces más que en tierra firme.
· La natación aumenta tu masa muscular y la tonifica; alarga tus músculos y mejora tu silueta. Una hora de este ejercicio te permite quemar hasta 600 calorías.
· Tu cuerpo se hace más resistente, ya que la natación aumenta el grosor de tus huesos.
· Tu organismo adquiere mayor movilidad y elasticidad. La natación permite ejercitar las articulaciones, aumenta su flexibilidad y el rango de movimiento.
· Favorece la actividad del sistema cardiorrespiratorio.
· Aumenta la flexibilidad de la columna y elimina los dolores.
· Mejora tu circulación. Cuando nadas, le das un masaje a cada órgano de tu cuerpo, la sangre se activa y te sientes mejor.
· El nadar relajas no sólo los músculos del cuerpo, sino también tu mente, por lo que tu estrés disminuye considerablemente.
BIBLIOGRAFIA
· Modulo fundamentos de baloncesto y natación. Universidad de Pamplona. Licenciatura en educación básica con énfasis en educación física, recreación y deportes
· http://www.importancia.org/natacion.php
excelente trabajo gracias te felicito
ResponderEliminar